Cumbre del Clima de Madrid - COP25
   
  • Madrid
  • España
  • Mundo
  • Fe y vida
  • Cultura
  • Opinión
  • Pequealfa
Ultimas noticias
  • Escalopines de ternera con salsa deán 12 diciembre, 2019
  • El belén de 22 metros cuadrados de Conchita 12 diciembre, 2019
  • Visita guiada al belén 12 diciembre, 2019
  • Próxima. Conciliación y feminismo galácticos 12 diciembre, 2019
  • Iglesia en red en la Amazonía 12 diciembre, 2019
  • Inicio
  • Cultura

60 aniversario de la muerte de Teilhard de Chardin

Teilhard: Filósofo, místico y visionario

El 10 de Abril de 1955 moría en Nueva York Pierre Teilhard de Chardin. Sobre la mesa de su despacho unas cuartillas escritas tres días antes. En ellas se encontraba una fórmula que sintetizaba el pensamiento que había ido madurando a lo largo de su vida: «Cosmos = Cosmogénesis = Biogénesis = Antropogénesis = Cristogénesis»

Hablar de Teilhard es hablar de un científico relevante, de un filósofo y teólogo no académico, de un místico y de un visionario. Hablar de Teilhard es hablar de una continua búsqueda en la que poder conjugar la fe y la razón partiendo de la ciencia, una búsqueda de sentido en la que estaba implicada su propia persona.

Teilhard había nacido en Orcines, población de la Auvernia francesa, en 1881. Cuarto hijo de una familia numerosa ingreso en el noviciado jesuita de Aix-en-Provence, estudió teología en Jersey y fue ordenado sacerdote en Hastings, corría el año 1905. A su vocación religiosa se le unía su vocación científica, hijo de la tierra e hijo del cielo como él decía. La actividad científica de Teilhard se desarrollo en el campo de la geología y la paleontología. Si tenemos que destacar un hecho en su dilatada carrera científica éste ha de ser su prolongada estancia en China entre los años 1923 y 1945. En China fue nombrado consejero del servicio geográfico, participo en el descubrimiento del Sinantrhopus (Homo erectus pekinensis) junto con Henri de Breuil en Zhoukoudian, excavaciones que dirigiría años después. En los años que transcurren entre el 1935 al 1938 realizó expediciones a la India y a Java, en Java investigó en los depósitos originarios del Pithecantrhopus (Homo erectus erectus). En 1945 regresa a Francia, en 1947 es nombrado director de investigación de la Recherche Nationale Scientiphique y en 1950 es elegido miembro de la Academia de Ciencias Francesa. Establecido en Estados Unidos desde 1951 hasta su defunción y con más de 70 años en calidad de agregado a la Wernner-Gren Foundation, todavía realizo dos expediciones a África del Sur. La obra científica de Teilhard recoge más de 270 trabajos entre 1905 y 1955 tal como aparecen en la edición de N. y K. Smichtz-Moorman.

Fue sin embargo su obra espiritual, publicada en 13 volúmenes por Editions du Seuil en los años posteriores a su muerte, la que suscitó un inusitado interés. Las ciencias de la tierra y de la vida le habían presentado un universo dinámico donde el tiempo y la evolución aparecían como esenciales. El mundo evolucionaba en el sentido de una creciente complejidad, el aumento de complejidad implicaba un aumento correlativo de interioridad y de conciencia. La materia en su dinamismo evolutivo llevaba a la vida y con la emergencia de la conciencia surgía la realidad humana, noosfera en palabras de Teilhard. Este proceso no podía explicarse por el puro azar, no era ciego sino que estaba potencialmente dado en la materia. El fenómeno cristiano tenía que repensarse ante esta nueva realidad que revelaban las ciencias. En su obra El Medio Divino diría que toda su actividad científica no tenía otra finalidad que descubrir el corazón de Cristo en el corazón de la materia.

Su pensamiento de carácter multidisciplinar fue madurando en una síntesis científico-filosófico- teológica donde no faltaba el impulso místico. Se trataba de ver el mundo en su totalidad, las estructuras del pasado le permitían comprender el presente y atisbar el futuro. Su reflexión, afirmaba en El Fenómeno Humano, tomaba el modelo de los antiguos filósofos griegos en el sentido de partir de los datos que la ciencia le ofrecía para ir más allá, a una especie de hiperfísica que descubriese el auténtico sentido de la realidad. Él buscaba entender la materia desde el espíritu y no a la inversa. La ciencia mostraba que el universo estaba sujeto a una línea de incremento de complejidad desde las partículas elementales hasta la vida y la conciencia del hombre, esta evolución debía converger en un Punto Omega, trascendental y personal que actuaría como un atractor y que el identificaba con el Dios cristiano. Las resonancias paulinas de su obra son claras. Para Teilhard, Cristo sería el centro hacia el que convergería el universo entero, toda la creación tendría consistencia en función del Verbo Encarnado. Creo que el universo es una evolución, dirá en Lo que yo creo, creo que la evolución camina hacia el espíritu. Creo que el espíritu del ser humano llega a su perfección en lo personal. Creo que lo personal superior es el Cristo Universal. Así ciencia y religión no sólo no se opondrían sino que se complementarían, ambas serían como las dos fases de un único conocimiento, una fase analítica representada por la ciencia y una fase sintética representada por la religión. En El Sentido Humano afirmará: «La luz de Cristo no se eclipsa por el brillo de las ideas del futuro, la investigación y el progreso, sino que ocupa el centro que mantiene el fuego».

La novedosa obra de Teilhard insuficientemente comprendida fue mirada con muchas reservas por la Iglesia Católica, si en vida se le prohibió publicarla, una vez publicada fue acusada de graves errores, un decreto del santo Oficio llegó a pedir su retirada de las bibliotecas eclesiásticas. Sin embargo, pronto voces como las de Henri de Lubac o Paul Chauchard, salieron en su defensa. El propio Pablo VI llegaba a poner a Teilhard como ejemplo de científico que encontraba la presencia de Dios como principio inteligible e integrador del universo y algo más tarde Ratzinger, en su obra Principios de Teología Católica, afirmaba que la constitución conciliar Gaudium et Spes estaba penetrada del pensamiento de Teilhard.

En los años 70 el interés por Teilhard decayó súbitamente, las razones pueden ser muy variadas y no vamos a comentarlas. Lo que si comentaremos es el interés que nuevamente parece suscitar su obra. Por poner un ejemplo, en España se ha constituido recientemente la Asociación Amigos de Teilhard de Chardin con el objeto de difundir su legado.

Teilhard sigue siendo una gran fuente de inspiración respecto al diálogo ciencia-fe. Debe ser también una fuente de interpelación para una teología que debe repensar el cristianismo a la luz de los descubrimientos científicos, una teología que permita pensar en la realidad evolutiva como un proceso de auto-organización querido por Dios. Como decía Santo Tomás una falsa concepción de mundo puede llevar a una falsa concepción de Dios y consiguientemente a que los hombres se alejen de Él. La obra de Teilhard puede ser fuente de inspiración para una ciencia que se abra a procesos globales de reflexión más allá de los prejuicios heredados, una ciencia que también vuelva a tener en cuenta las inspiraciones éticas que surgen de lo religioso. Por último la obra de Teilhard puede ser fuente de inspiración para un cristianismo en general que pierda el miedo al mundo de hoy, pensando que lo peor sería no tener nada que ofrecer, decir o hacer. Un cristianismo que no se limite a dar respuestas de ayer a problemas de hoy.

Quiero finalizar con unas palabras esperanzadoras del padre Teilhard, esa esperanza que debe estar en el fondo del ser cristiano: «Llegará un día en que después de aprovechar el espacio, los vientos, las mareas y la gravedad, aprovecharemos para Dios las energías del amor. Y ese día por segunda vez en la historia del mundo, habremos descubierto el fuego» (Teilhard de Chardin. In memoriam 1881-1955).

J.J. Cañete Olmedo
Profesor del Seminario Diocesano, Jaén

Fecha de Publicación: 13 de Abril de 2015
AniversarioCienciaFilosofíaHenri de LubacPierre Teilhard de ChardinTeología

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
ANTERIOR

«Tenía miedo de entrar en la capilla. Ahora evangelizo por internet»

SIGUIENTE

Patriarca armenio católico, Nerses Bedros XIX: «las palabras del Papa sobre el Genocidio expresan la conciencia de la humanidad, no van contra nadie»

ARTICULOS RELACIONADOS

«La JMJ mostró la vida de la Iglesia»

27 enero, 2012 José Antonio Méndez 0

«Si aparece la tumba de Cervantes nos daría mucha alegría»

27 enero, 2015 José Calderero @jcalderero 0

«Debemos convencernos de la importancia de un buen profesor en la vida de mucha gente»

23 marzo, 2018 Enrique Chuvieco 0

La muerte del egoísmo

31 julio, 2014 Ricardo Benjumea 0

VERSIÓN IMPRESA

Versión Impresa

Números anteriores en PDF

– SANTO DEL DÍA –

12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe

Buscar Santo:

SÍGUENOS

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres saber más acerca de nuestra información legal puedes leer nuestra nueva Política de Privacidad aquí

Blogs

  • Orientación familiar. María Álvarez de las Asturias

    Orientación familiar. María Álvarez de las Asturias

    La soledad del celibato no elegido:

    Ha llegado el momento, en la Iglesia, de reflexionar sobre el celibato no escogido, ya sea temporal...

  • Razones para creer. Juan Carlos García Jarama

    Razones para creer. Juan Carlos García Jarama

    Los motivos de cualquier acto de fe:

    * Ya hemos visto que la fe divina reclama, de nuestra parte, una adhesión incondicional, plena y si...

  • Al ritmo de la Iglesia hoy. Manuel María Bru

    Al ritmo de la Iglesia hoy. Manuel María Bru

    300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación:

    7 de abril de 1719 en Rouen (Francia), muere en olor de santidad un sacerdote nacido en Reims en 165...

  • Laicos 2020

    Laicos 2020

    «No hace falta irse a Calcuta para hacer voluntariado»:

    Desde pequeña en el colegio nos insistían de forma constante en una frase sencilla, pero que guard...

  • Música cristiana. Pablo H. Breijo

    Música cristiana. Pablo H. Breijo

    Sebastián Yatra, cantante: “Dios se sinónimo de amor”:

    El cantante colombiano Sebastián Yatra, conocido en España sobre todo por su dueto con David Bisba...

  • Hoy toca reli. Pedro José Bonilla

    Hoy toca reli. Pedro José Bonilla

    Chicos malagueños e italianos unidos por el “Reliflamenco”:

    Os dejo el reportaje publicado en la Revista Semanario DiócesisMálaga sobre el Proyecto ReliFlamen...

  • Una fe al aire libre. José Luis Restán

    Una fe al aire libre. José Luis Restán

    Seguiremos exponiéndonos:

    En su encuentro con corresponsales, el arzobispo de París, monseñor Michel Aupetit, dijo (sobre la...

– OPINIÓN –

Editorial: Que no se apague la llama

Editorial: Que no se apague la llama

Ante las crisis política, económica y social sin precedentes que afronta Venezuela, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha decidido dedicarle ...
Alfa y Omega
Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: Belén: Dios está con nosotros

Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: Belén: Dios está con nosotros

Poner el misterio de Belén en nuestras casas supone reconocer que está, que ha llegado el Dios con nosotros, que ...
+Carlos Cardenal Osoro Sierra
Después de las bodas de oro

Después de las bodas de oro

Este matrimonio con más de 50 años de vida compartida nos trasmite el sentido de su historia. Según los protagonistas, ...
María Jesús Domínguez Pachón
Editorial: 95.917

Editorial: 95.917

Algo falla cuando tantísimas mujeres rompen ese «intenso diálogo cruzado» que se establece con la criatura que llevan en su ...
Alfa y Omega
Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: El carácter sagrado de la creación

Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: El carácter sagrado de la creación

Precisamente porque tiene que evangelizar, la Iglesia tiene que anunciar que la vida cristiana no se reduce a nuestros pequeños ...
+ Carlos Osoro Sierra
«La fe del pueblo de Sri Lanka me acerca cada día más a Cristo»

«La fe del pueblo de Sri Lanka me acerca cada día más a Cristo»

Aún no he visto un autobús en Sri Lanka donde no haya imágenes de Buda, Shiva, Krishna, Ganesh, Jesús, la ...
Beatriz Galán Domingo

– EVANGELIO DEL DOMINGO –

«Lo que estáis viendo y oyendo»

III Domingo de Adviento

«Lo que estáis viendo y oyendo»

Daniel A. Escobar Portillo

 

– LIBROS –

Visita guiada al belén

Visita guiada al belén

Manuel María Bru Alonso

 

– CINE –

<em>Próxima</em>. Conciliación y feminismo galácticos

Próxima. Conciliación y feminismo galácticos

Juan Orellana

 

– SIN DUDAS –

¿Cuál es el sentido de la corona de Adviento?

¿Cuál es el sentido de la corona de Adviento?

Delegación Episcopal de Liturgia

 

– ENTRE PUCHEROS –

Escalopines de ternera con salsa deán

Escalopines de ternera con salsa deán

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Canal de Youtube

Acceso a todos los vídeos del canal de youtube

Las noticias más vistas del día

  • Las monjas que endulzan tu Navidad… y te necesitan
  • Un ángel contra la indiferencia en Roma
  • La Iglesia que alimenta el alma y el cuerpo
  • Francisco: «Hoy en Europa muchos cristianos son perseguidos»

Hemeroteca

El bicentenario del Prado

El bicentenario del Prado

31 enero, 2019 Cristina Tarrero
Los especiales de Alfa y Omega

Las noticias más populares

  • La vida cabe en una hora
  • ¿Qué son los retiros de Emaús?
  • «Es mejor no ir a la Iglesia», que ir a diario y vivir «odiando a los demás o hablando mal de la gente»
  • ¿Cuál es la función de un padrino?
 
 
 
Alfa y Omega
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Colaborar
  • Contacto
  • Política de privacidad
Copyright 2014 ALFA Y OMEGA. Semanario católico de información. Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.