Cumbre del Clima de Madrid - COP25
   
  • Madrid
  • España
  • Mundo
  • Fe y vida
  • Cultura
  • Opinión
  • Pequealfa
Ultimas noticias
  • Escalopines de ternera con salsa deán 12 diciembre, 2019
  • El belén de 22 metros cuadrados de Conchita 12 diciembre, 2019
  • Visita guiada al belén 12 diciembre, 2019
  • Próxima. Conciliación y feminismo galácticos 12 diciembre, 2019
  • Iglesia en red en la Amazonía 12 diciembre, 2019
  • Inicio
  • Especial Viajes del Papa
  • Mundo
Cristianos en Turquía: entre el pasado y el presente

En Turquía, con una población de 75 millones de habitantes, apenas viven 100.000 cristianos. A menudo son considerados extranjeros, a pesar de que su presencia en el país se remonta a siglos antes de la llegada de los musulmanes

La población turca es mayoritariamente musulmana, con casi un 65% de suníes y con una importante minoría aleví (una rama del Islam chií) de entre un 25 y un 35% de la población total. Los alevíes turcos se sitúan al margen del mundo musulmán: no frecuentan las mezquitas, sino los cem evi (traducción: casas de oración), no respetan el ayuno del Ramadán ni practican las cinco oraciones diarias. Aunque oficialmente sean considerados por la Administración turca como musulmanes, es evidente, a la luz de estos hechos, que se sitúan fuera del Islam tal como se le entiende comúnmente. Por ello, hay que prestar atención a la hora de hablar de las religiones en Turquía para no olvidarlos, pues, frecuentemente, los alevíes mismos se consideran como un grupo minoritario similar al de los judíos o los cristianos. Políticamente, no comulgan con el Gobierno islámico-conservador del Partido de Justicia y Desarrollo (AKP, Adalet ve Kalkınma Partisi) -en el poder desde 2002-, sino que profesan ideas republicanas, progresistas y laicas.

Habiendo sido víctimas de discriminación, los alevíes turcos reivindican un reconocimiento oficial de su especificidad por la Diyanet (Dirección General de Asuntos Religiosos de Turquía). Desde 2009 no es obligatorio indicar en la tarjeta de identidad la afiliación religiosa.

Cien mil cristianos

En Turquía, los cristianos no son más que unas 100.000 personas, lo cual no es mucho en una población total que ya supera los 75 millones de habitantes. Entre ellos están los armenios (unos 80.000); los siríacos (20.000-25.000); los greco-ortodoxos (menos de 2.000), llamados rum en turco, a saber, romanos; y algunos centenares de familias católicas de rito latino instaladas en las grandes ciudades (Esmirna y, sobre todo, Estambul). Estambul, que no es la capital de Turquía, es un auténtico mosaico del Cristianismo, pues allí están presentes todas las Iglesias orientales y occidentales, además de grandes corrientes como los caldeos del sureste (originarios de Hakkâri), los siro-ortodoxos de Tur Abdin, los búlgaros, los rusos (con sus iglesias construidas bajo los tejados de Karaköy), los polacos, los ucranianos, las Iglesias Protestantes y la Anglicana, y una serie de instituciones católicas que operan en el sistema educativo y social como, por ejemplo, la escuela de Don Bosco dirigida por las Salesianas o el hospicio de Bomonti, gestionado por las Hermanitas de los Pobres, presentes en Turquía desde 1892.

Debido a la explosión del número de refugiados provenientes del mundo entero, pero, principalmente, del África Negra, Siria e Iraq, las iglesias de Estambul vuelven a llenarse.

Un gueto, pero con una rica historia

Por lo general y de forma continuada, las Iglesias se han encontrado, en el mejor de los casos, en una situación de minoría, y, en el peor, en una situación de gueto. La presencia cristiana no se limita a sucedáneos comunitarios, incluso aunque sean simbólicamente atractivos. Pienso en la figura del Patriarca ecuménico, Bartolomeo, que encarna el legado del antiguo Imperio Bizantino y que gobierna desde el barrio de Fener, ubicado en el Cuerno de Oro, los destinos del mundo ortodoxo. La comunidad rum se reduce a algunos centenares de personas, pero la importancia de la sede patriarcal es un símbolo que traspasa las fronteras.

El pasado bizantino de Estambul y Anatolia no debe subestimarse: miles de iglesias y monasterios se esparcen por el paisaje, aunque muchos estén en ruinas y abandonados. La península histórica de Estambul no sería la misma sin la masiva silueta de Santa Sofía –Aya-Sofía–, que se remonta a la primera mitad del siglo VI, construida bajo el reinado del emperador Justiniano. Este monumento recuerda al visitante, por su talla y su gracia, que la sociedad turca también se ha construido sobre un pasado cristiano, y que es preciso no olvidar esta continuidad invisible de la gran Historia con el presente.

El genocidio armenio

Igualmente, en el sureste del país, en la región de Mardin, se encuentran los últimos monasterios activos en Turquía: son cinco y pertenecen a la Iglesia Siro-Ortodoxa (en total, una veintena de religiosos). Algunos monasterios producen pistachos, uvas y aceite de oliva.

Esta región se llama Tur Abdin (montaña de los siervos de Dios) y es un antiguo lugar de presencia y espiritualidad siríacas. Los cristianos de la región utilizan una lengua de origen arameo llamada turoyo. En torno a estos monasterios hay unos veinte poblados cristianos, lo cual nos vuelve a mostrar la especificidad de esta región. Desde 1915 y la destrucción de la Primera Guerra Mundial, –y salvo escasas excepciones– la población armenia del este anatolio fue desplazada y masacrada por los Jóvenes Turcos de la época.

El hecho de que Turquía siempre se haya negado a reconocer el genocidio de los armenios genera un malestar que constituye uno de los principales hándicaps para Turquía en el plano internacional. La normalización de las relaciones entre Grecia y Turquía, iniciada por la ayuda recíproca que cada uno de estos países prestó a su vecino a raíz del terremoto de 1999, se ha visto reforzada gracias a los esfuerzos conjuntos realizados en aras de solucionar el problema chipriota. Pero todavía no es suficiente, pues los cristianos turcos dependen demasiado de las relaciones internacionales entre países (Armenia y Grecia, principalmente), al tiempo que son plenos ciudadanos turcos.

Además, a menudo, su presencia en el territorio de la república turca es más antigua que la de la población considerada como turca. Esta paradoja todavía existe. Así, los cristianos turcos a menudo son considerados como extranjeros, lo cual es lamentable. Pese a la libertad de culto, siempre tienen que justificar su lugar en la sociedad. En los últimos años se han registrado asesinatos muy inquietantes de religiosos católicos y protestantes, sin hablar de la muerte de Hrant Dink, el periodista turco de origen armenio. Una parte considerable de la población turca, incitada por el nacionalismo, acusa a los cristianos de querer desestabilizar la nación turca y de ser agentes extranjeros, lo cual es signo de una paranoia aguda.

Finalmente, muchas de las grandes ciudades mencionadas en los Evangelios, con el pasaje de los apóstoles Pedro y Pablo, se encuentran actualmente en Turquía: Antioquía, Éfeso, Cesarea o Sardes y la región de los Gálatas, que es el Ankara de nuestros días. Los judíos –principalmente sefardíes– constituyen con sus 25.000 fieles la tercera comunidad religiosa del país. Todas las minorías esperan con alegría la visita del Papa a finales de este mes de noviembre.

Sébastien de Courtois. Estambul/AIN

Fecha de Publicación: 27 de Noviembre de 2014
AsiaEspecial Viaje del Papa a TurquíaTurquía

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
ANTERIOR

La archidiócesis de Zaragoza reitera que la renuncia de monseñor Ureña fue «por motivos de salud»

SIGUIENTE

¿Es necesaria la fe para casarse?

ARTICULOS RELACIONADOS

«El cristiano no debe ser tibio»

9 octubre, 2012 Otro 0

Los Legionarios de Cristo buscarán «un acercamiento personal» a las víctimas del padre Maciel

14 abril, 2018 Ricardo Benjumea 0

El Santander formará a los economistas vaticanos

27 junio, 2013 Otro 0

El Papa reconoce el martirio de 16 españoles durante la guerra civil

29 noviembre, 2019 Alfa y Omega 0

VERSIÓN IMPRESA

Versión Impresa

Números anteriores en PDF

– SANTO DEL DÍA –

12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe

Buscar Santo:

SÍGUENOS

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres saber más acerca de nuestra información legal puedes leer nuestra nueva Política de Privacidad aquí

Blogs

  • Una fe al aire libre. José Luis Restán

    Una fe al aire libre. José Luis Restán

    Seguiremos exponiéndonos:

    En su encuentro con corresponsales, el arzobispo de París, monseñor Michel Aupetit, dijo (sobre la...

  • Orientación familiar. María Álvarez de las Asturias

    Orientación familiar. María Álvarez de las Asturias

    La soledad del celibato no elegido:

    Ha llegado el momento, en la Iglesia, de reflexionar sobre el celibato no escogido, ya sea temporal...

  • Laicos 2020

    Laicos 2020

    «No hace falta irse a Calcuta para hacer voluntariado»:

    Desde pequeña en el colegio nos insistían de forma constante en una frase sencilla, pero que guard...

  • Hoy toca reli. Pedro José Bonilla

    Hoy toca reli. Pedro José Bonilla

    Chicos malagueños e italianos unidos por el “Reliflamenco”:

    Os dejo el reportaje publicado en la Revista Semanario DiócesisMálaga sobre el Proyecto ReliFlamen...

  • Razones para creer. Juan Carlos García Jarama

    Razones para creer. Juan Carlos García Jarama

    Los motivos de cualquier acto de fe:

    * Ya hemos visto que la fe divina reclama, de nuestra parte, una adhesión incondicional, plena y si...

  • Música cristiana. Pablo H. Breijo

    Música cristiana. Pablo H. Breijo

    Sebastián Yatra, cantante: “Dios se sinónimo de amor”:

    El cantante colombiano Sebastián Yatra, conocido en España sobre todo por su dueto con David Bisba...

  • Al ritmo de la Iglesia hoy. Manuel María Bru

    Al ritmo de la Iglesia hoy. Manuel María Bru

    300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación:

    7 de abril de 1719 en Rouen (Francia), muere en olor de santidad un sacerdote nacido en Reims en 165...

– OPINIÓN –

Editorial: Que no se apague la llama

Editorial: Que no se apague la llama

Ante las crisis política, económica y social sin precedentes que afronta Venezuela, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha decidido dedicarle ...
Alfa y Omega
Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: Belén: Dios está con nosotros

Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: Belén: Dios está con nosotros

Poner el misterio de Belén en nuestras casas supone reconocer que está, que ha llegado el Dios con nosotros, que ...
+Carlos Cardenal Osoro Sierra
Después de las bodas de oro

Después de las bodas de oro

Este matrimonio con más de 50 años de vida compartida nos trasmite el sentido de su historia. Según los protagonistas, ...
María Jesús Domínguez Pachón
Editorial: 95.917

Editorial: 95.917

Algo falla cuando tantísimas mujeres rompen ese «intenso diálogo cruzado» que se establece con la criatura que llevan en su ...
Alfa y Omega
Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: El carácter sagrado de la creación

Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: El carácter sagrado de la creación

Precisamente porque tiene que evangelizar, la Iglesia tiene que anunciar que la vida cristiana no se reduce a nuestros pequeños ...
+ Carlos Osoro Sierra
«La fe del pueblo de Sri Lanka me acerca cada día más a Cristo»

«La fe del pueblo de Sri Lanka me acerca cada día más a Cristo»

Aún no he visto un autobús en Sri Lanka donde no haya imágenes de Buda, Shiva, Krishna, Ganesh, Jesús, la ...
Beatriz Galán Domingo

– EVANGELIO DEL DOMINGO –

«Lo que estáis viendo y oyendo»

III Domingo de Adviento

«Lo que estáis viendo y oyendo»

Daniel A. Escobar Portillo

 

– LIBROS –

Visita guiada al belén

Visita guiada al belén

Manuel María Bru Alonso

 

– CINE –

<em>Próxima</em>. Conciliación y feminismo galácticos

Próxima. Conciliación y feminismo galácticos

Juan Orellana

 

– SIN DUDAS –

¿Cuál es el sentido de la corona de Adviento?

¿Cuál es el sentido de la corona de Adviento?

Delegación Episcopal de Liturgia

 

– ENTRE PUCHEROS –

Escalopines de ternera con salsa deán

Escalopines de ternera con salsa deán

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Canal de Youtube

Acceso a todos los vídeos del canal de youtube

Las noticias más vistas del día

  • Las monjas que endulzan tu Navidad… y te necesitan
  • Un ángel contra la indiferencia en Roma
  • La Iglesia que alimenta el alma y el cuerpo
  • Francisco: «Hoy en Europa muchos cristianos son perseguidos»

Hemeroteca

El bicentenario del Prado

El bicentenario del Prado

31 enero, 2019 Cristina Tarrero
Los especiales de Alfa y Omega

Las noticias más populares

  • La vida cabe en una hora
  • ¿Qué son los retiros de Emaús?
  • «Es mejor no ir a la Iglesia», que ir a diario y vivir «odiando a los demás o hablando mal de la gente»
  • ¿Cuál es la función de un padrino?
 
 
 
Alfa y Omega
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Colaborar
  • Contacto
  • Política de privacidad
Copyright 2014 ALFA Y OMEGA. Semanario católico de información. Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.