Cumbre del Clima de Madrid - COP25
   
  • Madrid
  • España
  • Mundo
  • Fe y vida
  • Cultura
  • Opinión
  • Pequealfa
Ultimas noticias
  • Escalopines de ternera con salsa deán 12 diciembre, 2019
  • El belén de 22 metros cuadrados de Conchita 12 diciembre, 2019
  • Visita guiada al belén 12 diciembre, 2019
  • Próxima. Conciliación y feminismo galácticos 12 diciembre, 2019
  • Iglesia en red en la Amazonía 12 diciembre, 2019
  • Inicio
  • España
  • Nº 788 - 31-05-2012

Jornadas Nacionales de Delegados diocesanos de Misiones

«África necesita justicia, no limosnas»

Monseñor Miguel Ángel Sebastián, misionero comboniano aragonés que, en estos momentos, sirve a la Iglesia como obispo de Lai, en el Chad, denunció, la pasada semana, en las Jornadas Nacionales de Delegados diocesanos de Misiones, que han tenido lugar en Alcalá de Henares, que muchas ONGs y organismos internacionales «viven gracias a la situación de miseria» en África

Los países africanos son ricos, dijo monseñor Sebastián. «No sólo ricos en riquezas, sino también en capital humano: médicos, ingenieros, informáticos..., que abandonan sus países». Y aludió a la corrupción de muchos políticos y funcionarios africanos, pero que no son los únicos culpables: «Pienso en tantos organismos internacionales que viven gracias a la situación de miseria de una parte de la Humanidad; esos organismos u ONGs tienen necesidad de que la situación siga así. Son organismos que conocemos bien en el Tercer Mundo. Si bien es verdad que hacen mucho para ir arreglando el continente, también es verdad que ellos ganan mucho con sus actividades; no podéis imaginar los sueldos enormes que ganan los empleados de las agencias de la ONU, ni los presupuestos enormes en funcionamiento, en transporte, etc. Es inimaginable y escandaloso».

Además, monseñor Sebastián contó la estupefacción en muchos africanos, cuando ven que cualquier petición de contenido religioso es sistemáticamente desechada. «Los africanos no entienden por qué cuando se pide ayuda para construir una capilla, se tenga tanta dificultad para obtenerla», dijo.

Una de las organizaciones de las que sí recibe ayuda su diócesis para el sostenimiento de la Iglesia es Obras Misionales Pontificias, «pero estas ayudas no llegan a cubrir todas las necesidades», advirtió. «Lo más difícil de cubrir es el funcionamiento ordinario de la diócesis: el sostenimiento del clero, las ayudas económicas a comunidades de religiosas y la formación de los seminaristas...» -la diócesis cuenta con 23 seminaristas mayores-. Por esta razón, desde el Obispado se buscan ayudas constantemente: «Preparamos proyectos y se presentan, en general, a varios organismos, pues ninguno te da la totalidad de lo pedido; eso, además de pedir la participación local».

El obispo se sinceró con los participantes en las Jornadas y expresó su indignación por la imagen que, en Occidente, se tiene de África: «Esa imagen de África que toca el corazón de la gente y hace meter la mano en el bolsillo. Es verdad que en África hay mucha pobreza, injusticias, guerras..., eso lo han denunciado los obispos en los dos Sínodos especiales para África. Pero no podéis imaginaros cuánto daño hacen esas imágenes a los africanos. En África, todos estamos convencidos de que hay mucho que hacer, mucho que cambiar, pero no son las limosnas de los ricos las que pueden desarrollar los países africanos, sino la justicia internacional», denunció.

El Cuerno de África se extingue

Otro de los grandes asuntos abordados fue la situación que se vive en el Cuerno de África. En una de las mesas redondas, Daniel Burgui, periodista y testigo presencial de la tragedia, declaró, contundente: «El Cuerno de África se extingue». Y recordó cómo más de mil supervivientes llegaron, cada día durante 2011, al campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, «huyendo de Somalia, de la peor sequía en 60 años, de una hambruna que estrangula estómagos y una guerra ininterrumpida que dura dos décadas».

«Cada día, 1.200 personas, durante los meses de julio, agosto y septiembre, atravesaron desde el Bajo Juba, en las entrañas del sur de Somalia, el desierto que media hasta alcanzar el suelo keniano. En travesías de hasta 20 y 30 días, sin comida, sin agua, a menudo descalzos. Muchas familias se perdían por el camino, algunas se reencontraban; debían dormir en arcenes, al raso, entre arbustos de espinos. Muchos fueron atacados por milicias, contrabandistas, o por los propios ejércitos regulares, abusados, robados, desposeídos y temerosos de las hienas y otras alimañas, del sol, el calor y la deshidratación», narró el periodista.

Pero, tras describir la dureza, Burgui dejó un aliento a la esperanza: «Tanto los refugiados, como los misioneros y cooperantes, se esfuerzan y sudan a diario por hacer sostenible la vida, en un contexto y una emergencia humanitaria sin precedentes».

Una piratería desconocida

Don Gerardo González, ex redactor jefe de la revista Mundo Negro, recorrió la historia de Somalia y concluyó que, «a su guerra sin fin -desde la caída del general Siad Barre, en el año 1991, y que ha costado 300.000 muertos y un millón y medio de refugiados-, se suman otras dos realidades conflictivas: la piratería y el hambre».

Y aludió a una piratería desconocida para muchos: «Los verdaderos bandidos del mar son los pescadores clandestinos que saquean los peces de los pescadores artesanales somalíes. Somalia no es, por tanto, sólo un Estado fallido. Es un Estado atrapado en la tela de araña de los intereses internacionales. Sus 3.300 kilómetros de costa, en el golfo de Aden, el mar de Arabia y el Océano Índico -donde faenan 700 barcos pesqueros tanto legal como ilegalmente-, y su acceso al estrecho de Bad el-Mandeb, que separa el continente de la península arábiga, son la razón de que no se le permita vivir en paz».

Cristina Sánchez Aguilar

Fecha de Publicación: 31 de Mayo de 2012
Diócesis de Alcalá de HenaresMisiones

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
ANTERIOR

Victoria para la libertad religiosa

SIGUIENTE

Las JMJ, impulso para una cultura vocacional

ARTICULOS RELACIONADOS

«El Papa quiere relanzar el Apostolado de la Oración»

20 marzo, 2015 Iglesia en Asturias/Diócesis de Oviedo 0

«Muy muerto he tenido que estar para matar a alguien»

26 octubre, 2017 Fran Otero @franoterof 0

«Construimos una obra de misericordia» para atender personas en riesgo de exclusión

10 mayo, 2016 EFE/Alfa y Omega 0

Madrid acogerá un funeral por las víctimas del atentado de Bruselas

23 marzo, 2016 Alfa y Omega 0

VERSIÓN IMPRESA

Versión Impresa

Números anteriores en PDF

– SANTO DEL DÍA –

12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe

Buscar Santo:

SÍGUENOS

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres saber más acerca de nuestra información legal puedes leer nuestra nueva Política de Privacidad aquí

Blogs

  • Música cristiana. Pablo H. Breijo

    Música cristiana. Pablo H. Breijo

    Sebastián Yatra, cantante: “Dios se sinónimo de amor”:

    El cantante colombiano Sebastián Yatra, conocido en España sobre todo por su dueto con David Bisba...

  • Razones para creer. Juan Carlos García Jarama

    Razones para creer. Juan Carlos García Jarama

    Los motivos de cualquier acto de fe:

    * Ya hemos visto que la fe divina reclama, de nuestra parte, una adhesión incondicional, plena y si...

  • Una fe al aire libre. José Luis Restán

    Una fe al aire libre. José Luis Restán

    Seguiremos exponiéndonos:

    En su encuentro con corresponsales, el arzobispo de París, monseñor Michel Aupetit, dijo (sobre la...

  • Al ritmo de la Iglesia hoy. Manuel María Bru

    Al ritmo de la Iglesia hoy. Manuel María Bru

    300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación:

    7 de abril de 1719 en Rouen (Francia), muere en olor de santidad un sacerdote nacido en Reims en 165...

  • Laicos 2020

    Laicos 2020

    «No hace falta irse a Calcuta para hacer voluntariado»:

    Desde pequeña en el colegio nos insistían de forma constante en una frase sencilla, pero que guard...

  • Orientación familiar. María Álvarez de las Asturias

    Orientación familiar. María Álvarez de las Asturias

    La soledad del celibato no elegido:

    Ha llegado el momento, en la Iglesia, de reflexionar sobre el celibato no escogido, ya sea temporal...

  • Hoy toca reli. Pedro José Bonilla

    Hoy toca reli. Pedro José Bonilla

    Chicos malagueños e italianos unidos por el “Reliflamenco”:

    Os dejo el reportaje publicado en la Revista Semanario DiócesisMálaga sobre el Proyecto ReliFlamen...

– OPINIÓN –

Día de san Andrés

Día de san Andrés

Dicen los mayores del lugar que en Miguel Esteban «no hay fiesta sin Misa, ni celebración sin invitación». Y cuentan ...
Matías Lucendo Lara
Editorial: Que no se apague la llama

Editorial: Que no se apague la llama

Ante las crisis política, económica y social sin precedentes que afronta Venezuela, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha decidido dedicarle ...
Alfa y Omega
Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: Belén: Dios está con nosotros

Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: Belén: Dios está con nosotros

Poner el misterio de Belén en nuestras casas supone reconocer que está, que ha llegado el Dios con nosotros, que ...
+Carlos Cardenal Osoro Sierra
Después de las bodas de oro

Después de las bodas de oro

Este matrimonio con más de 50 años de vida compartida nos trasmite el sentido de su historia. Según los protagonistas, ...
María Jesús Domínguez Pachón
Editorial: 95.917

Editorial: 95.917

Algo falla cuando tantísimas mujeres rompen ese «intenso diálogo cruzado» que se establece con la criatura que llevan en su ...
Alfa y Omega
Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: El carácter sagrado de la creación

Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: El carácter sagrado de la creación

Precisamente porque tiene que evangelizar, la Iglesia tiene que anunciar que la vida cristiana no se reduce a nuestros pequeños ...
+ Carlos Osoro Sierra

– EVANGELIO DEL DOMINGO –

«Lo que estáis viendo y oyendo»

III Domingo de Adviento

«Lo que estáis viendo y oyendo»

Daniel A. Escobar Portillo

 

– LIBROS –

Visita guiada al belén

Visita guiada al belén

Manuel María Bru Alonso

 

– CINE –

<em>Próxima</em>. Conciliación y feminismo galácticos

Próxima. Conciliación y feminismo galácticos

Juan Orellana

 

– SIN DUDAS –

¿Cuál es el sentido de la corona de Adviento?

¿Cuál es el sentido de la corona de Adviento?

Delegación Episcopal de Liturgia

 

– ENTRE PUCHEROS –

Escalopines de ternera con salsa deán

Escalopines de ternera con salsa deán

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Canal de Youtube

Acceso a todos los vídeos del canal de youtube

Las noticias más vistas del día

  • Las monjas que endulzan tu Navidad… y te necesitan
  • Un ángel contra la indiferencia en Roma
  • La Iglesia que alimenta el alma y el cuerpo
  • Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: Belén: Dios está con nosotros

Hemeroteca

El bicentenario del Prado

El bicentenario del Prado

31 enero, 2019 Cristina Tarrero
Los especiales de Alfa y Omega

Las noticias más populares

  • La vida cabe en una hora
  • ¿Qué son los retiros de Emaús?
  • «Es mejor no ir a la Iglesia», que ir a diario y vivir «odiando a los demás o hablando mal de la gente»
  • ¿Cuál es la función de un padrino?
 
 
 
Alfa y Omega
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Colaborar
  • Contacto
  • Política de privacidad
Copyright 2014 ALFA Y OMEGA. Semanario católico de información. Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.