Yo contigo, VENEZUELA
   
  • Madrid
  • España
  • Mundo
  • Fe y vida
  • Cultura
  • Opinión
  • Pequealfa
Ultimas noticias
  • Tras grabar con Los Secretos, el Coro de Tajamar lanza su primer villancico original 12 diciembre, 2019
  • El Papa alerta contra la pretensión de garantizar la paz desde «el miedo a la aniquilación» 12 diciembre, 2019
  • Mensaje completo del Papa para la Jornada Mundial de la Paz 2020 12 diciembre, 2019
  • La iglesia que los cristianos se llevaron de vuelta a Mosul 12 diciembre, 2019
  • El Papa reconoce el martirio de 27 dominicos españoles 12 diciembre, 2019
  • Inicio
  • Mundo
  • Temas sociales

29 de enero, Día Mundial contra la Lepra

Crecen los nuevos casos de lepra infantil y con discapacidad mientras se estanca la eliminación de la enfermedad

La lepra registró 210.758 nuevos casos en 2015, solo un 1,5 % menos que en 2014, y sigue avanzando en África y, sobre todo, el sur y este de Asia. Tres países (India, Brasil e Indonesia) concentran el 81 % de las detecciones. En 2016, se notificaron 11 nuevos casos en España: 3 en Madrid, 2 en Andalucía y Cataluña, y 1 en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y País Vasco

La enfermedad de la lepra registró 210.758 nuevos casos en 2015, último año del que existe información. La cifra supone una reducción del 1,5% respecto a 2014, cuando se detectaron 213.899 casos en el mundo, pero evidencia un estancamiento en el proceso de eliminación de la enfermedad: cada dos minutos, un nuevo caso. Además, se han incrementado las detecciones en niños y con discapacidades asociadas, de acuerdo con los datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que difunde hoy con motivo del Día Mundial contra la Lepra la asociación Fontilles, entidad española sin ánimo de lucro referente en la lucha contra la enfermedad. Ello incumple dos de los tres objetivos de la campaña Triple Cero de la Federación Internacional de Asociaciones contra la Lepra (ILEP, de la que la asociación es miembro): cero transmisión y cero discapacidad.

«Si la enfermedad sigue existiendo es debido a la pobreza, que facilita su transmisión, y al miedo al rechazo y al maquillaje de datos por parte de algunos gobiernos, que dificultan su atención temprana», lamenta B. Vijayakrishnan, representante de Fontilles en India. «A pesar de que las cifras recogidas por la OMS muestran un descenso en el número de nuevos casos detectados, la realidad es que la prevalencia de la lepra no se ha reducido en los últimos 10 años, lo que se ha reducido es la detección de casos y su búsqueda activa», considera.

Además, de acuerdo con el último informe del organismo de la ONU, referido a 136 países, la enfermedad ha avanzado de forma absoluta en dos regiones: un 7,5 % en África, al pasar de 18.597 nuevos casos registrados a 20.004, y un 0,8 % en el sudeste asiático, al pasar de 154.834 a 156.118. Catorce países concentran el 95 % de las nuevas detecciones y tres de ellos, el 81 %: India, con 127.326, el 60 %; Brasil, con 26.395, el 13 %; e Indonesia, con 17.202, el 8 %.

Datos alarmantes: recaídas, niños, mujeres y discapacidad

Los indicadores más preocupantes son, sin embargo, los referidos al número de recaídas y al porcentaje de nuevos casos con discapacidades visibles, y en niños y mujeres. El informe evidencia que las recaídas han aumentado un 131,6 % en solo un año, al pasar de 1.312 a 3.039, lo que supone el fallo en la vigilancia de la evolución del tratamiento por parte de algunos sistemas nacionales de salud. Por su parte, lejos de retroceder, los nuevos casos detectados en niños y niñas menores de catorce años suponen nueve de cada cien registros (18.796, el 8,9 % del total, una décima superior a 2014), lo que indica la continuidad de la transmisión de la infección en las comunidades empobrecidas.

A su vez, sigue aumentando el porcentaje de personas afectadas que presentan discapacidades de grado 2 (visibles) en el momento de la detección (14.059, el 6,7 % del total mundial, una décima más que en 2014). Se consolida así la tendencia que se viene detectando desde 2006, cuando la discapacidad visible afectaba a 12.392 personas. Al haberse disminuido ligeramente el número absoluto de nuevos casos, el crecimiento de la tasa de discapacidad, que asciende a 2,1 casos por millón de habitantes, evidencia que las detecciones son cada vez más tardías, frente al objetivo de rebajarla a un caso por millón establecido en la Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2010. La situación es especialmente preocupante en el sur y este de Asia. En India, por ejemplo, el porcentaje de discapacidades visibles en los nuevos casos ha pasado del 2,25 % en 2006 al 4,6 % en 2015.

Por último, las detecciones en mujeres suponen solo el 38,8 % del total (81.860) pese a no tener un menor riesgo de contraer la enfermedad, lo que evidencia de nuevo una brecha de género en el acceso a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento. Las mujeres y niñas tienen el doble de posibilidades de ser diagnosticadas de manera tardía y presentan un triple riesgo de padecer pobreza y exclusión, al ser discriminadas por motivo de género, de discapacidad y de estigma social. Siguen pareciendo invisibles y sus casos no se registran.

La lepra en Europa y España

La lepra es una enfermedad vinculada a la pobreza y a comunidades con graves deficiencias sanitarias por lo que, sin estar erradicada, no supone un problema de salud pública en los países europeos, que en 2015 solo comunicaron 18 nuevos casos a la OMS. En 2015 se detectaron en España 8 nuevos casos (6 de ellos habían contraído la enfermedad en otros países) y había 34 personas en tratamiento.

En 2016, se notificaron al Registro Estatal de Lepra 11 nuevos casos (8 de ellos con país de origen distinto a España): 3 en Madrid, 2 en Andalucía y Cataluña, y 1 en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y País Vasco. Había 30 personas en tratamiento: 10 en Cataluña, 6 en Madrid, 4 en Andalucía, 3 en Castilla-La Mancha, 2 en Baleares y 1 en Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y País Vasco.

Día Mundial de Lucha contra la Lepra y campaña de sensibilización

El Día Mundial contra la Lepra se instauró en 1954 a iniciativa del periodista francés Raoul Follereau y se celebra el último domingo de enero con motivo de la muerte de Mahatma Gandhi, en reconocimiento de su intenso trabajo de ayuda a las personas afectadas. Su objetivo es sensibilizar a la población mundial sobre la existencia de una enfermedad que muchas personas creen erradicada pero no lo está, y conseguir la ayuda necesaria para prevenirla, detectarla, reducir la incidencia de las discapacidades asociadas y garantizar el futuro de quienes la padecen o la han padecido.

La campaña Bastan dos pastillas al día para curar la lepra, lo difícil es detectarla. Ayúdanos a llegar a tiempo, que Fontilles impulsa este año con motivo del día mundial, pretende precisamente dar a conocer la continuidad de la enfermedad pese a la sencillez de su cura. Un tratamiento facilitado gratuitamente por la OMS de dos pastillas diarias durante un año (seis meses en los casos menos graves) basta para eliminar la bacteria y, si se suministra a tiempo, sirve para impedir el desarrollo de discapacidades.

La asociación Fontilles

Fontilles, asociación sin ánimo de lucro declarada de interés público, es la entidad española referente en la lucha contra la lepra desde la apertura en 1909 del sanatorio del mismo nombre en el municipio de Vall de Laguar (Alicante), centro de referencia internacional en la enfermedad. Desarrolla 26 proyectos en 14 países (Etiopía, Mozambique, República Democrática del Congo, Benín, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Paraguay, Argentina, India, Nepal y Vietnam) con el objetivo de acabar con la lepra y sus consecuencias, especialmente en niños y niñas, así como con el resto de enfermedades ligadas a la pobreza, y apoyar el desarrollo sostenible de las poblaciones afectadas. Lo hace mediante cursos de formación especializada, actividades de sensibilización y educación para el desarrollo, y, sobre todo, proyectos de cooperación sanitaria internacional, salud comunitaria, salud materno-infantil, prevención de discapacidades y rehabilitación física y socioeconómica.

Asociación Fontilles

Fecha de Publicación: 27 de Enero de 2017
Asociación FontillesEnfermedadMahatma GandhiSalud

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
ANTERIOR

El Papa pide que la burocracia no retrase las ayudas a las víctimas de los terremotos

SIGUIENTE

El Papa Francisco: un conservador inteligente

ARTICULOS RELACIONADOS

El Papa recuerda a Venezuela... y a las víctimas de una larga lista de guerras

26 febrero, 2014 María Martínez López 0

Presentada la Constitución Apostólica Vultum Dei Quaerere del Papa Francisco, sobre la vida contemplativa femenina

22 julio, 2016 RV 0

Transmitid esperanza, pide el Papa a los obispos griegos

5 febrero, 2015 Ricardo Benjumea 0

Sant’Egidio, 50 años de un signo profético

12 febrero, 2018 Alfa y Omega 0

VERSIÓN IMPRESA

Versión Impresa

Números anteriores en PDF

– SANTO DEL DÍA –

13 de diciembre: santa Lucía, virgen y mártir

Buscar Santo:

SÍGUENOS

Suscríbete a nuestro Boletín

Si quieres saber más acerca de nuestra información legal puedes leer nuestra nueva Política de Privacidad aquí

Blogs

  • Hoy toca reli. Pedro José Bonilla

    Hoy toca reli. Pedro José Bonilla

    Chicos malagueños e italianos unidos por el “Reliflamenco”:

    Os dejo el reportaje publicado en la Revista Semanario DiócesisMálaga sobre el Proyecto ReliFlamen...

  • Laicos 2020

    Laicos 2020

    «Los cristianos debemos tener un compromiso con el cuidado de la creación»:

    José Fernando Almazán es un laico madrileño, de 53 años, casado, con dos hijos, ingeniero. Traba...

  • Al ritmo de la Iglesia hoy. Manuel María Bru

    Al ritmo de la Iglesia hoy. Manuel María Bru

    300 años de La Salle en la Iglesia y en la educación:

    7 de abril de 1719 en Rouen (Francia), muere en olor de santidad un sacerdote nacido en Reims en 165...

  • Orientación familiar. María Álvarez de las Asturias

    Orientación familiar. María Álvarez de las Asturias

    La soledad del celibato no elegido:

    Ha llegado el momento, en la Iglesia, de reflexionar sobre el celibato no escogido, ya sea temporal...

  • Razones para creer. Juan Carlos García Jarama

    Razones para creer. Juan Carlos García Jarama

    Los motivos de cualquier acto de fe:

    * Ya hemos visto que la fe divina reclama, de nuestra parte, una adhesión incondicional, plena y si...

  • Música cristiana. Pablo H. Breijo

    Música cristiana. Pablo H. Breijo

    Sebastián Yatra, cantante: “Dios se sinónimo de amor”:

    El cantante colombiano Sebastián Yatra, conocido en España sobre todo por su dueto con David Bisba...

  • Una fe al aire libre. José Luis Restán

    Una fe al aire libre. José Luis Restán

    Seguiremos exponiéndonos:

    En su encuentro con corresponsales, el arzobispo de París, monseñor Michel Aupetit, dijo (sobre la...

– OPINIÓN –

Editorial: Junto a los niños indefensos

Editorial: Junto a los niños indefensos

A pesar de los innegables avances de las últimas décadas, todavía hoy 149 millones de niños menores de 5 años ...
Alfa y Omega
Día de san Andrés

Día de san Andrés

Dicen los mayores del lugar que en Miguel Esteban «no hay fiesta sin Misa, ni celebración sin invitación». Y cuentan ...
Matías Lucendo Lara
Editorial: Que no se apague la llama

Editorial: Que no se apague la llama

Ante las crisis política, económica y social sin precedentes que afronta Venezuela, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha decidido dedicarle ...
Alfa y Omega
Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: Belén: Dios está con nosotros

Carta semanal del cardenal arzobispo de Madrid: Belén: Dios está con nosotros

Poner el misterio de Belén en nuestras casas supone reconocer que está, que ha llegado el Dios con nosotros, que ...
+Carlos Cardenal Osoro Sierra
Después de las bodas de oro

Después de las bodas de oro

Este matrimonio con más de 50 años de vida compartida nos trasmite el sentido de su historia. Según los protagonistas, ...
María Jesús Domínguez Pachón
Editorial: 95.917

Editorial: 95.917

Algo falla cuando tantísimas mujeres rompen ese «intenso diálogo cruzado» que se establece con la criatura que llevan en su ...
Alfa y Omega

– EVANGELIO DEL DOMINGO –

«Lo que estáis viendo y oyendo»

III Domingo de Adviento

«Lo que estáis viendo y oyendo»

Daniel A. Escobar Portillo

 

– LIBROS –

Visita guiada al belén

Visita guiada al belén

Manuel María Bru Alonso

 

– CINE –

<em>Próxima</em>. Conciliación y feminismo galácticos

Próxima. Conciliación y feminismo galácticos

Juan Orellana

 

– SIN DUDAS –

¿Cuál es el sentido de la corona de Adviento?

¿Cuál es el sentido de la corona de Adviento?

Delegación Episcopal de Liturgia

 

– ENTRE PUCHEROS –

Escalopines de ternera con salsa deán

Escalopines de ternera con salsa deán

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Canal de Youtube

Acceso a todos los vídeos del canal de youtube

Las noticias más vistas del día

  • Tras grabar con Los Secretos, el Coro de Tajamar lanza su primer villancico original
  • El Papa reconoce el martirio de 27 dominicos españoles
  • Osoro, en San Dámaso: «Dios busca testigos, no cristianos de fachada»
  • La iglesia que los cristianos se llevaron de vuelta a Mosul

Hemeroteca

El bicentenario del Prado

El bicentenario del Prado

31 enero, 2019 Cristina Tarrero
Los especiales de Alfa y Omega

Las noticias más populares

  • La vida cabe en una hora
  • ¿Qué son los retiros de Emaús?
  • «Es mejor no ir a la Iglesia», que ir a diario y vivir «odiando a los demás o hablando mal de la gente»
  • ¿Cuál es la función de un padrino?
 
 
 
Alfa y Omega
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Colaborar
  • Contacto
  • Política de privacidad
Copyright 2014 ALFA Y OMEGA. Semanario católico de información. Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.